viernes, 10 de junio de 2011

Fichaje

Cuadro comparativo de distintos tipos de fichaje
Tipo Subtipo Descripción Datos
Registro Bibliográficas Registra los datos más importantes de un libro. Autor; Título subrayado; Lugar de edición (ciudad y país); Fecha de publicación; nº de páginas.
Hemerográficas Registra datos de artículos de un diario, revista u otro tipo de publicación periódica Autor; Título artículo entrecomillas; Nombre periódico subrayado precedido de la palabra “en”; Fecha de edición; Número de página.
Investigación Textuales Registra textualmente una cita Referencia de la fuente bibliográfica (en la parte superior izquierda); Nombre del tema (superior derecha) Cita textual entre comillas
Resumen Registra las ideas más importantes extraídas de un texto largo respetando las palabras y opiniones del autor Resúmenes o párrafos, esquemas mediante frases y oraciones, cuadro sinóptico.
Comentario Registra el aporte personal del lector. Muestra su conformidad u disconformidad Se pone corchetes (superior derecho) para indicar que dichos contenidos nos pertenecen
Combinada Combina los tres registros anteriores (textuales, resumen, comentario) Superior derecha va el resumen entre comillas; transcribe el texto entrecomillas usa corchetes para comentarios
Campo Personal Recoge ideas, datos y organiza el fichero del investigador Contenido de la información; Localidad; Fecha texto; Iniciales del investigador

 

Ejemplo de ficha tipo Registro bibliográfico
Paulo Freire
Pedagogía de la autonomía
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Mayo 2011

 

Ejemplo de ficha tipo Registro hemerográfico
Marpia Teresa Lugo
«La cultura digital, una necesidad»
en La Nación
Miércoles 23 de febrero de 2011
p. 33

 

Ejemplo de ficha tipo investigación textual
Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 2da ed. 3ra reimp. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Ediciones, 2011. 138p. Cap II.3 p. 57. Respetar la individualidad del educando
«Otro saber necesario a la práctica educativa, y que se apoya en la misma raíz que acabo de discutir -la de la inconclusión del ser que se sabe inconcluso-, es el que se refiere al debido respeto a la autonomía del ser del educando. (...) El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros. Precisamente por éticos es por lo que podemos desacatar el rigor de la ética y llegar a su negación, por eso es imprescindible dejar claro que la posibilidad del desvío ético no puede recibir otra designación que la de transgresión